martes, 21 de junio de 2016

MIS KOKESHI

Estas son todas las kokeshi disponibles para ser acogidas, adoptadas, adquiridas y regaladas, por ahora.
Cada una es única, sin copias, hechas completamente a mano.
Pueden encontrar, por ejemplo:
Kokeshi con diseño más tradicional en la línea superior, a la derecha.
Kokeshi-Reiki (para reikistas), que incluye los 7 chakras en la línea superior, a la izquierda.
Kokeshi mapuche, en la segunda línea, al lado izquierdo.
Kokeshi sayonara (saludo), en la tercera línea, al lado derecho.
Kokeshi Daruma en la cuarta línea, al lado derecho.
Kokeshi varones, en la última linea, al lado derecho.
Kokeshi ninjas, en la última línea, al centro.
Kokeshi de bambú, en la última línea. al lado derecho.
Y así una variedad a elegir.
Quedan a su disposición.




En la próxima entrada irá cada kokeshi con su código único. Recuerden que ninguna tiene nombre, porque es quién la elige, quién decide su nombre.

viernes, 3 de junio de 2016


Mis Kokeshi están vestidas de acuerdo  a la tradición japonesa, con yukata o kimono. La profunda significación y tradición de este aspecto de la cultura nipona tiene complejos patrones que, en mi pobre conocimiento occidental, no conozco en propiedad. He tratado de ser lo más respetuoso posible basando mis diseños en motivos tradicionales y modernos y en diseños alusivos a Japón y su simbología. Esto contribuye a la originalidad de cada pieza, convirtiéndola en algo único, sin copias ni producción en serie.
Para entender un poco mejor este aspecto les comparto algunos aspectos mínimos sobre el vestuario:

Diferencia entre yukata y kimono

La palabra yukata viene de Yu “baño” y Katabira, lo cual significa “debajo de la ropa”.

Por otra parte kimono viene de kiru “llevar” y mono “cosa”; lo cual literalmente puede traducirse como “cosa de llevar”.

 Tanto la yukata como el kimono forman parte de las vestimentas tradicionales de Japón.
La diferencia básica entre la yukata y el kimono se puede ver en el tejido.
La yukata suelen estar hecha de algodón, mientras que el kimono está confeccionado  en tela de seda.
Otra diferencia es que la yukata es usada durante la temporada de verano, así como también en lugares cálidos y frescos. También se usan para los baños termales, aunque en este último caso suelen ser aún más ligeras que las normales.


A diferencia de la yukata, el kimono tiene al menos dos fajas anchas llamadas obi; de las cuales una se coloca de forma diagonal casi rozando el cuello y la otra va alrededor de la cintura. El kimono es una vestimenta más suntuosa, reservada para ocasiones especiales.

Los kimonos son acompañados de las getas o los zori, las cuales son sandalias bajas hechas de algodón y cuero, dichas sandalias son usadas con un calcetín especial. Cuando se usa kimono estos accesorios son obligatorios, pero en el caso de que se use una yukata no son indispensables.
El kimono es usado tanto por hombres como por mujeres, sin embargo, la yukata es más usada por mujeres que por hombres. En términos de costos, el kimono también suele ser más caro que la yukata.

Los diseños de los kimonos son muy singulares, razón por la cual es casi imposible ver a dos personas llevando kimonos similares, pero entre las yukatas, hay algunas que presentan mucha similitud; sobre todo cuando son creaciones de un mismo diseñador.

Finalmente, el kimono se considera un vestido glamuroso, diseñado para ocasiones especiales; mientras que las yukatas son vistas como vestidos sencillos ideales para épocas calurosas o para salir a pasear.

viernes, 27 de mayo de 2016

Esta es mi primer kokeshi (hace tiempo nacida)

Es el símbolo del inicio de este "romance" con ellas y que significa la realización de un sueño y un proyecto.




Les comparto más información acerca de las kokeshi:










Primero, lo primero...

¿Qué son las kokeshi?
Las kokeshi  (en japonés こけし ) son muñecas tradicionales japonesas, originarias de la región de Tohokuen el norte de Japón. En esta zona se encuentran antiguos baños termales, visitados por la gente de todo Japón. Se fabrican a mano utilizando madera como materia prima y se caracterizan por tener un tronco simple y una cabeza redondeada pintada con líneas sencillas para definir el rostro; el cuerpo tiene diseños florales y no poseen brazos ni piernas. La parte inferior generalmente está marcada con la firma del artesano.


 El nombre Kokeshi se escribe en hiragana  ( こけし ), y su origen proviene de la palabra (en kanji) 小芥 (Kokeshi)

**
(ko) = pequeño     ** (keshi) = fruto de la amapola
  














Diseños: Existen 2 tipos principales de Kokeshi: Kokeshi tradicionales y Kokeshi creativas.
Kokeshi tradicional (en japonés伝統こけしkokeshi-dentō)
Están agrupadas según su origen (Lugar : Nombre):
Prefectura de Fukushima: Tsuchiyu 
Prefectura de Miyagi: Togatta-Yajiro-Naruko-Sakunami 
Prefectura de Yamagata:  Yamagata-Zao-takayu-Hijioro 
Prefectura de Akita: Kijiyama
Prefectura de Iwate: Nanbu
Prefectura de Aomori: Tsugaru






Kokeshi Creativa (en japonés新型こけしkokeshi-shingata o kokeshi-sosaku) donde el artesano tiene libertad creativa en cuanto a formas, colores y diseño.



Otras Kokeshi:
Kokeshi Kawaii: (en japonés可愛いkokeshi-tierna o kokeshi-amorosa): Este término ha tenido cabida dentro de la cultura popular japonesa. El fenómeno de lo kawaii se presentó por primera vez durante la década de 1960 con la aparición de juguetes en forma de animales de peluche.


Kimmidoll: muñecas coleccionables  hechas de poliresina moldeada con impresión y calcomanías, de origen australiano.


Uso: Estas muñecas nacieron como regalo para los turistas que visitaban los baños de aguas termales de Touhoku. Más tarde pasaron a ser juguetes para niños y hoy son un regalo de uso general como expresión de cariño por su diseño único, artesanal y personalizado.
                                                                          
Kokeshi Ki, nace del amor por la cultura Japonesa y la necesidad de crear y recrear algo especial.
Dentro de la cultura japonesa el concepto "copiar" no tiene un significado negativo como en nuestra cultura, se aproxima más al concepto "imitar", pues alude a que sólo es digno de ser copiado lo que es más destacado , lo mejor.

En esta búsqueda conocí las kokeshi... Y me enamoré al punto de empezar a crearlas por mi cuenta.
Mi compromiso con mis Kokeshi lo expreso en este decálogo:

Decálogo de principios

1.- Respetar  su significado y el espíritu artesanal de las kokeshi.

2.- Enfocarme en el tipo "creativo" (shingata y sosaku), dejando sólo para los verdaderos maestros originales las kokeshi tradicionales (dento).

3.- Emplear las técnicas, lo más fielmente, a su origen (sólo maderas, hechas a mano, pintadas y decoradas a mano).

4.- Emplear materiales reciclados y sustentables sin afectar la ecología ni dañar árboles ni su entorno.

5.- Crear cada kokeshi en forma única, sin copias ni fabricación en serie, haciendo de cada creación una pieza exclusiva y personalizada.

6.- No poner nombre a ninguna de mis creaciones, dejando esta elección a quién las elija, acoja, adopte y obsequie.

7.- Comprometerme con la cultura de Japón y su difusión por medio de mis creaciones, entregando información fidedigna y veraz.

8.- Mantener un constante SHU-HA-RI en mi trabajo.

9. Poner el cuidado y la delicadeza que requiere cada pieza surgida de mis manos.

10.- Poner el empeño en mejorar cada día.



Les invito a visitarme y a adoptar una kokeshi para que les acompañe y les recuerde momentos significativos de sus vidas.

Bienvenidos